viernes, 7 de noviembre de 2025

De la noticia al cuento, el periodismo como semilla de la ficción en la Feria del Libro Catamarca 2025

 En el Salón OCTA, el escritor y periodista tucumano Manuel Ernesto Rivas ofreció una charla-taller sobre el tránsito entre la crónica y el relato literario, acompañado por escritores del NOA.

Periodista Manuel Ernesto Rivas. Charla-taller “De la noticia al cuento”. 17° Feria del libro Catamarca 2025. CATA, San Fernando del Valle de Catamarca, 06/11/2025.

    El jueves 6 de noviembre de 2025, a las 18 horas, en el Salón OCTA de la 17ª Feria del Libro Catamarca, se desarrolló la charla-taller “De la noticia al cuento”, dictada por el periodista y escritor Manuel Ernesto Rivas, autor de Mujer, universo y otros poemas. La presidenta de la SADE Catamarca Hilda Angélica García y el poeta Alfredo Luna estuvieron acompañando el evento entre otros. El encuentro abordó la relación entre el hecho periodístico y la creación narrativa, con un enfoque práctico y reflexivo sobre el proceso de convertir la realidad en literatura.

    Además, Rivas alentó a que el público opinara o hiciera preguntas; intervinieron los escritores Daniel Posse, Enzo Pujol, Sergio Lizárraga y Pablo Félix Jiménez, quienes aportaron miradas teóricas y experiencias personales sobre el vínculo entre información y ficción.

    Rivas explicó cómo una noticia puede transformarse en relato mediante la selección de un punto de vista, la construcción de personajes y la introducción de una dimensión simbólica. Tomó como ejemplo uno de sus cuentos inspirados en una nota periodística sobre un ingeniero que afirmaba ser la reencarnación de un dios, destacando cómo el trabajo literario permite explorar los límites entre lo real y lo imaginario.

Escritores Alfredo Luna, Daniel Posse, Hilda Angélica García, Sergio Lizárraga. 17° Feria del libro Catamarca 2025. CATA, San Fernando del Valle de Catamarca, 06/11/2025.

    En conversación con Rivas, Daniel Posse planteó la dificultad de pasar del lenguaje informativo al narrativo, evocando el cuento “Pierre Menard, autor del Quijote” de Borges para ilustrar cómo el contexto resignifica una obra. Pablo Félix Jiménez complementó la idea citando a Hayden White, quien señala que toda narración histórica implica una dosis de ficción por la forma en que organiza los hechos, y recordó el ejemplo (dado por White en Buenos Aires) de Primo Levi como escritor que humaniza la experiencia real a través del relato.

    Por su parte, Enzo Pujol enfatizó que todo autor transmite un mensaje, aunque su interpretación quede abierta al lector. Rivas coincidió, pero subrayó la importancia de dejar “un paréntesis interpretativo”, es decir, un espacio de lectura donde el público complete el sentido. Sergio Lizárraga sumó que entre autor y lector existe un pacto de verosimilitud, que no exige revelar el argumento ni las intenciones del escritor, sino invitar a una lectura activa.

    La charla evidenció cómo el periodismo puede funcionar como un punto de partida para la literatura, permitiendo que la noticia se transforme en materia narrativa sin perder su vínculo con la realidad. La propuesta de Rivas articuló reflexión teórica y práctica creativa, generando un diálogo interdisciplinario sobre la función del autor y la libertad interpretativa del lector.

Los escritores viajaron para esta participación desde Tucumán. Daniel Posse y Manuel Ernesto Rivas en principio, y se completó con los autores tucumanos Sergio Lizárraga, Enzo Pujol, Juan Carlos Mon, María Julia Lisi, y Magui Montero que siendo de Santiago Del Estero estaba en Tucumán y se sumó. También los escritores fueron acompañados por el periodista cultural de Diario Cuarto Poder, Ricardo Rivas y la artista plástica Mariela Bellotto. Rivas agradeció a la escritora y funcionaria Celia Sarquís por brindarles un espacio en la inauguración histórica de la Ex Casa de Gobierno como espacio cultural.

En un próximo artículo retrataremos lo que fue la participación de este grupo maravilloso en una mesa de lectura que fue posterior a los eventos que en este artículo se narraron.

Algunos covers de Manuel Ernesto Rivas



Palabras clave

    Feria del Libro Catamarca 2025, Manuel Ernesto Rivas, Daniel Posse, Hilda Angélica García, Enzo Pujol; Juan Carlos Mon, Pablo Félix Jiménez, De la noticia al cuento, literatura NOA, periodismo narrativo, ficción.

Hashtags

    #FeriaDelLibroCatamarca2025 #CulturaNOA #LiteraturaArgentina #PeriodismoNarrativo #ManuelErnestoRivas #DeLaNoticiaAlCuento #Tucumán

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditBlueskyMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas Recientes

Entradas populares

Redes sociales del autor

Etiquetas

1859 (1) 1884 (1) 1904 (1) applications (1) arte argentino (1) audiovisual (1) automatización industrial (1) Batalla de Tucumán (2) Bernabé Aráoz (1) Bernardino Ahumada y Barros (1) Camerata Lazarte (1) canción (1) Casa de la Cultura (1) CATA (1) Catamarca (2) Celia Sarquís (1) cemento portland (1) ciencia (1) computación (1) conicet (1) constitución (1) costo de la vida (1) crítica (1) Cultura (3) Cura Muñecas (1) Daniel Posse (2) De la noticia al cuento (1) designer (1) devaluación (1) diseño grafico (1) documental (1) Editorial Maíz Rojo (1) editoriales regionales (1) Eduardo Ceballos (1) educación (1) educación pública (1) El Inca Paz (1) electronic engineer (1) Encuentro de Escritores del Sol (1) Enrique Traverso (1) Enzo Pujol (1) esclavitud (1) escritor (1) escritores (1) escritores tucumanos (1) estética (1) ex Casa de Gobierno (1) Éxodo Jujeño (1) Félix Mariano Paz (1) Feria del Libro Catamarca 2025 (2) ferrocarril (1) festival de poesía (1) ficción (1) fotografía artística (1) freewares (1) Fundación (1) Gabriela del Corro Lugones (1) genealogía (1) Gobernador (1) Harold Bloom (1) hiato (1) Hilda Angélica García (2) Hiroto Ueda (1) Historia (1) historia argentina (1) historiografía crítica (1) independencia argentina (1) Inés Aráoz (1) internacionalización (1) investigación (1) Jorge Montesino (1) José Ildefonso Escolástico de las Muñecas (1) Juan Ángel Cabaleiro (1) Juan Carlos Mon (1) Juan Carlos Ponce (1) Julio Lazarte (1) laguna (1) Las Talitas 2025 (2) Leopoldo Lugones (1) libro (1) libros (3) literatura (2) literatura argentina (2) literatura NOA (2) literatura regional (1) Lorenzo Lugones (1) Luna en llamas (1) Magui Montero (1) Manuel Belgrano (1) Manuel Ernesto Rivas (3) Maria Eugenia Farias (1) Mariela Bellotto (1) Marta Najar (1) Mesa de Escritores Tucumanos (1) Miguel Lillo (1) música (1) música clásica (1) narrativa (3) narrativa argentina (1) NNH (1) Norte Grande (1) novela (2) opinión (3) Pablo Donzelli (1) Parque 9 de Julio (1) periodismo narrativo (1) Personajes destacados (1) Poesía Cósmica (1) poética (1) política (1) políticas culturales (1) presentación de libro (1) programmer (1) puna (1) Raúl Jalil (1) recital de piano (1) SADE (1) Sebas Uro (1) Sebastián Uro (1) software (1) Taller Literario Tucumán (1) talleres literarios (1) technologies (1) tecnologías (1) Tierra del Fuego (1) traducción (1) transporte (1) trayectoria (1) tren (1) Tucumán (2) Umberto Eco (1) utilities (1) vídeo (1) Virreinato del Río de la Plata (1) volcán (1) zamba (1)