jueves, 2 de octubre de 2025

Eduardo Ceballos presentó El Inca Paz en el Encuentro de Escritores del Sol Las Talitas 2025

El escritor salteño Eduardo Ceballos participando en el 2° Encuentro de escritores del Sol Las Talitas 2025. Tucumán 11/09/2025.

Por Pablo Félix Jiménez | septiembre de 2025

    El 11 de septiembre de 2025, el escritor salteño Eduardo Ceballos presentó su novela El Inca Paz en el marco del Segundo Encuentro Nacional de Escritores del Sol, realizado en Las Talitas, Tucumán. El acto estaba previsto para ser introducido por la esposa de Ceballos: Susana Rozar; pero por razones de salud no pudo viajar, y finalmente fue el propio autor quien tomó la palabra, con la apertura del periodista y gestor cultural Manuel Ernesto Rivas.

“Hoy tenía que verles con mi esposa, que iba a oficiar de presentadora, pero se lesionó y tengo que asumir solito este bello momento”. (Ceballos. 2025).

    Ceballos, autor de más de cuarenta libros, repasó además su trayectoria y compartió anécdotas sobre Poesía Cósmica, obra que ha trascendido fronteras. En Japón, el profesor Hiroto Ueda —miembro de la Real Academia Española— realizó un estudio estilométrico del poemario, comparándolo con la tradición literaria de Virgilio y Cervantes. Para el escritor, este reconocimiento internacional validó el alcance universal de su poesía y lo impulsó a continuar explorando los vínculos entre palabra y existencia.

“Me metí en la oscuridad de la lejanía para percibir cómo trabajan los astros, las luces, las sombras, las distancias, las temperaturas y cómo eso influye en la vida. Traté de hacer esa correspondencia para comprender qué es el sol, el día, la luz y la sombra”. (Ceballos. 2025).

    En su exposición, explicó que Poesía Cósmica se organiza en tres etapas: la mirada hacia el universo, la contemplación de la naturaleza terrestre y la experiencia humana como parte del cosmos. También habló de El Inca Paz, novela ambientada en Buenos Aires, Salta y la Puna jujeña, donde la búsqueda del bien se enfrenta a los intereses de una sociedad que resiste el cambio.

“El Inca Paz murió porque no toleraban que él quería hacer el bien. Y en la sociedad moderna [...]. El poder y los intereses no aceptan ese desafío.”. (Ceballos. 2025).
El escritor salteño Eduardo Ceballos. 2° Encuentro de escritores del Sol Las Talitas 2025. Tucumán 11/09/2025.

    El autor evocó además la amistad de décadas con el poeta riojano Héctor David Gatica y con el cantante Zamba Quipildor, así como su vínculo con Mercedes Sosa, con quien compartió escenarios. Recordó, a su vez, la importancia de La Gauchita, revista cultural que dirige desde hace 32 años y que ya supera las 260 ediciones.

    Dirigiéndose a los jóvenes, insistió en la necesidad de leer, no solo libros sino también la vida cotidiana.

“Hay que convocar para que vengan los escritores y suelten los cohetes y los grillos que habitan en su sangre. Esto es muy importante. Cada día estamos más solos. La sociedad anda por otro camino, maneja otros intereses, pero nosotros manejamos estos temas que tocan la sacralidad”. (Ceballos. 2025).

    El acto cerró con un pedido de Rivas: una foto grupal que inmortalizara la presencia de escritores como Eduardo Ceballos, Héctor Gatica, y Hilda Angélica García, símbolo de la memoria cultural compartida.

Escritores y gestores culturales. 2° Encuentro de escritores del Sol Las Talitas 2025. Tucumán 11/09/2025.

Enlace al video

https://youtu.be/4qw_0vUrGk8

Palabras clave

    Eduardo Ceballos, El Inca Paz, Poesía Cósmica, Encuentro de Escritores del Sol, Las Talitas 2025, literatura argentina, Hiroto Ueda, Cultura, Literatura, Manuel Ernesto Rivas, Héctor David Gatica, Hilda Angélica García.

Hashtags

    #EncuentroEscritores #LasTalitas2025 #EduardoCeballos #LiteraturaArgentina #PoesíaCósmica

El presente artículo fue elaborado en tres etapas. En la primera, el documento fuente (audio de la charla en Las Talitas, 11/09/2025 18:40hs) fue transcrito con TurboScribe. En la segunda fue procesada la transcripción con el asistente de ChatGPT, que extrajo, resumió y reorganizó la información manteniendo fidelidad a las ideas originales. En la tercera etapa, el periodista Pablo Félix Jiménez revisó, amplió y dio forma definitiva al texto con el software LibreOffice Writer, garantizando la coherencia interpretativa y el estilo periodístico.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditBlueskyMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas Recientes

Entradas populares

Redes sociales del autor

Etiquetas

1859 (1) 1884 (1) 1904 (1) applications (1) arte argentino (1) audiovisual (1) automatización industrial (1) Batalla de Tucumán (2) Bernabé Aráoz (1) Bernardino Ahumada y Barros (1) Camerata Lazarte (1) canción (1) Casa de la Cultura (1) CATA (1) Catamarca (2) Celia Sarquís (1) cemento portland (1) ciencia (1) computación (1) conicet (1) constitución (1) costo de la vida (1) crítica (1) Cultura (3) Cura Muñecas (1) Daniel Posse (2) De la noticia al cuento (1) designer (1) devaluación (1) diseño grafico (1) documental (1) Editorial Maíz Rojo (1) editoriales regionales (1) Eduardo Ceballos (1) educación (1) educación pública (1) El Inca Paz (1) electronic engineer (1) Encuentro de Escritores del Sol (1) Enrique Traverso (1) Enzo Pujol (1) esclavitud (1) escritor (1) escritores (1) escritores tucumanos (1) estética (1) ex Casa de Gobierno (1) Éxodo Jujeño (1) Félix Mariano Paz (1) Feria del Libro Catamarca 2025 (2) ferrocarril (1) festival de poesía (1) ficción (1) fotografía artística (1) freewares (1) Fundación (1) Gabriela del Corro Lugones (1) genealogía (1) Gobernador (1) Harold Bloom (1) hiato (1) Hilda Angélica García (2) Hiroto Ueda (1) Historia (1) historia argentina (1) historiografía crítica (1) independencia argentina (1) Inés Aráoz (1) internacionalización (1) investigación (1) Jorge Montesino (1) José Ildefonso Escolástico de las Muñecas (1) Juan Ángel Cabaleiro (1) Juan Carlos Mon (1) Juan Carlos Ponce (1) Julio Lazarte (1) laguna (1) Las Talitas 2025 (2) Leopoldo Lugones (1) libro (1) libros (3) literatura (2) literatura argentina (2) literatura NOA (2) literatura regional (1) Lorenzo Lugones (1) Luna en llamas (1) Magui Montero (1) Manuel Belgrano (1) Manuel Ernesto Rivas (3) Maria Eugenia Farias (1) Mariela Bellotto (1) Marta Najar (1) Mesa de Escritores Tucumanos (1) Miguel Lillo (1) música (1) música clásica (1) narrativa (3) narrativa argentina (1) NNH (1) Norte Grande (1) novela (2) opinión (3) Pablo Donzelli (1) Parque 9 de Julio (1) periodismo narrativo (1) Personajes destacados (1) Poesía Cósmica (1) poética (1) política (1) políticas culturales (1) presentación de libro (1) programmer (1) puna (1) Raúl Jalil (1) recital de piano (1) SADE (1) Sebas Uro (1) Sebastián Uro (1) software (1) Taller Literario Tucumán (1) talleres literarios (1) technologies (1) tecnologías (1) Tierra del Fuego (1) traducción (1) transporte (1) trayectoria (1) tren (1) Tucumán (2) Umberto Eco (1) utilities (1) vídeo (1) Virreinato del Río de la Plata (1) volcán (1) zamba (1)