domingo, 5 de octubre de 2025

Charla sobre literatura y políticas regionales en Las Talitas 2025

 

Por Pablo Félix Jiménez | 11/09/2025

A continuación les comparto una transcripción revisada de la charla que di en el 2° Encuentro de Escritores del Sol Las Talitas 2025 (Tucumán). Fue en el Club Abuelos en Acción, a las 19:30 hs. Del 11/09/2025. Estuve en una mesa formado por Silvia Ojeda (de Tucumán), Elsa Danna (de Santiago del Estero), y quien les escribe; faltó Eduardo Medina (SADE Salta) a quien tuve el agrado de conocerlo al día siguiente. Me faltó agradecer a los funcionarios de Tucumán, entre ellos a la intendente Marta Najar, por hacer posible estos eventos a pesar de las dificultades técnicas como económicas.

Charla "La situación de la literatura y las políticas culturales en la región". Pablo Félix Jiménez y Silvia Ojeda. 2do Encuentro de Escritores del Sol Las Talitas 2025. Tucumán 11/09/2025.

    Gracias Manuel Ernesto Rivas por haberme convocado y permitir que desenvuelva un poco lo que vengo pensando desde que me he encontrado con Enrique Traverso en su taller Literario dado en el ambiente de extensión universitaria de la UNCA. Allí los alumnos recorrimos autores tucumanos [y de la región] como Inés Aráoz y otros tantos y más jóvenes como Alejandra Díaz y podría seguir enumerando, pero mi memoria no es tan perfecta.

    Bien, estuve prestando atención a lo que dijo “Daniel Posse”. Tenía preparado lo que pensaba hablarles, pero voy a tener que improvisar porque tengo más datos.

    Voy a mirar el vaso medio lleno. Si miramos el vaso para abajo podríamos estar hablando de los presupuestos para imprenta, podríamos estar hablando de qué tanto dinero hay circulando para cultura. Pero creo que no es tan importante eso, porque en los talleres lo que se ve es que hay intentos genuinos de escritura, o sea que hay mucha gente que está escribiendo, y eso se lo debemos a la educación pública con sus claros y oscuros, digamos; pero es claro que muchos de los exponentes, si hacemos recorrido de los exponentes de la historia argentina, Sobre todos después de que se instaura la educación pública. Tenemos 1880 claro en adelante, si nos vamos para atrás a la época de los Virreinatos, bueno, comenzamos con el Inca Garcilaso de la Vega etc. etc. hasta nuestros días.

El escritor Pablo Félix Jiménez y la intendente Marta Najar de "Las Talitas", Tucumán, Argentina.

    Ahora bien, ¿qué es lo que les quiero decir? Lo que les quiero decir es muy simple. A mí me parece que hay intentos genuinos para escribir y hay gente notable como acabamos de escuchar. Por ejemplo a Eduardo Ceballos y tantos otros, Hilda Angélica García, María Carlas de Clarck que ya no está, que era una profesional de la Universidad Nacional de Catamarca que hizo una Historia de las letras de Catamarca que cubre desde 1890, es un dato, 1890 salteando quizás a Fray Mamerto Esquiú que tiene publicaciones en el 57 [1857] y ya en el 53 [1853] como orador, hasta 1999.

    Ahora, descubro y precisamente lo que les quería hablar está en la clave de lo que habló precisamente Eduardo Ceballos. Ceballos nos cuenta que hay alguien en Japón que refiere sus escritos1 y que eso le causa un impacto sentimental que tiene que ver con la tarea de cualquier comunicador porque un escritor al fin y al cabo está comunicando algo. Ahora bien, esa magia que hubo ahí es lo que nosotros podríamos llamarle crítica, porque ahí hubo traducción, que es otro costado, hubo una explicación, comentarios, explicaciones sobre el texto y eso es crítica, y eso es lo que encontramos en Ceballos en lo que él habló; también lo encontramos en Alfonso Nassif en su antología, porque es una antología especial, es una antología comentada, que no es menor; tenemos los esfuerzos de aquí, quien está aquí Héctor David Gatica con su enorme trabajo antológico; y después la SADE [Sociedad Argentina De Escritores] en cada una de las regiones del país aportando lo suyo, presentando libros con un formato propio; después tenemos al estado, con la parte de cultura haciendo presentación de libros, brindando espacios, Ferias de libros, financiando, bien, mal, poco.

Un ejemplo de un intercambio de miradas en la revista coleccionable de Salta "La Gauchita" (Número 262, 2025). Poesía Cósmica, un libro analizado y estudiado en Tokio por Hiroto Ueda.

    Pero les digo algo: si en los talleres se ve la vitalidad de los Escritores potenciales y aquellos que no llegan a publicar, pero que son muy capaces, es que la literatura trasciende lo estatal y trasciende el tiempo.

    Pero ¿qué es lo que pasa? Si nosotros queremos que se publique hoy, que sea conocido hoy o sea, nos apuramos, no tenemos paciencia no esperamos morirnos para que nos conozcan, pero la literatura sobrevive a nuestros tiempos seguramente, ahí lo tenemos al [Inca] Garcilaso de la Vega.

    Tenemos al escritor. Tenemos al editor; en el editor hay una cuestión muy importante que es el traductor, porque el mundo no se termina en Argentina, no se termina en los 600 millones de personas hispanohablantes; no se termina en 57 millones de hablantes en español de Estados Unidos. Y la gran riqueza de la literatura es precisamente la hibridación de distintas vivencias. Llevemos a Tucumán [a la región] al mundo y recojamos del mundo cosas para Tucumán [para el Norte Grande]. No nos encerremos entre cuatro paredes haciendo de este lugar un ombligo, porque no lo es. Entonces, lo que quiero decir: Que nos hacemos más fuerte en la medida que podemos ser más universalistas, porque siendo universalistas vamos a poder honrar mejor el lugar donde vivimos. Porque ¿qué es lo que hace la escuela? Precisamente nos universaliza, nos da herramientas universales comenzando por el lenguaje, comenzando por la traducción y por todas las otras disciplinas.

    Entonces, digo: Las editoriales a tener un cronograma, si publico a 10 o 15 escritores, pues tiene que salir sí o sí un libro de crítica. Pero no cualquier libro de crítica, lo que les quiero proponer no es el libro de crítica que saldría dentro de la universidad, dentro de los claustros, porque tenemos críticos y muy buenos dentro de las universidades. Pero ¿qué pasa? Tiene un lenguaje que tiene más que ver con la sobrevivencia de cada uno de los profesionales ahí adentro, donde tienen que influenciar a sus pares y los alumnos tienen que influenciar a sus profesores. Aquí, por ejemplo, tenemos grandes ausentes: son todos los estudiantes de letras.

    Entonces, por ahí tenemos que empezar a ordenar, pero ¿qué pasa? Los estudiantes de letras hacen ensayos, hacen reseñas, pero dentro del ámbito universitario. Ahora la SADE está trabajando con Berta Bilbao Richter, que es de Salta, una profesional recibida en la Universidad Nacional de Salta, ella contó en una de sus clases que estando en Europa preguntó ¿qué pasa que no hay libros de Argentina? Que están faltando muchos libros; entonces, lo que le contestaron, “es que ustedes no tienen la cantidad de críticos” y ¿cómo no tenemos la cantidad de críticos? Nos preguntemos y nos contestemos, si tenemos universidades y tenemos profesores de letras licenciados, doctores muy capaces ellos, por supuesto…

    Lo que se está necesitando. A lo que quiero ir, es al estilo Harold Bloom, que es un crítico norteamericano, como Humberto Eco. O sea, son críticos que son populares, son críticos que han logrado permear fuera de las aulas, son libros que se pueden vender fuera de la universidad, son libros que pueden estar en bibliotecas, fuera de las bibliotecas universitarias, en cualquier biblioteca y en cualquier editorial comercial.

    La SADE está haciendo su parte: enseñar crítica. Ahora, lo que digo es que las editoriales no pueden prescindir de libros de crítica.

    ¿Para qué? ¿Para qué sirve un libro de crítica? Un libro de crítica sirve, por ejemplo, a mí me sirvió mucho leer en el colectivo un libro que bajé de Alfonso Nassif, y me saco el sombrero si tuviera un sombrero ya aquí, porque es una antología que está comentada y al estar comentada baja claves de corrientes, de corrientes dentro de la poética, o sea, ¿dónde vamos encasillando y vamos poniendo órdenes a la producción literaria que tenemos en el Norte Grande para que los de la otra parte del mundo digan, mirá, también tengo, por ejemplo, barroco, listo, o neobarroco ¿Qué te parece? ¿Qué te parece si hacemos un libro conjunto entre la universidad de China con una de aquí de Tucumán, o con la de Norteamérica con una de aquí, o con la de Medio Oriente con una de aquí; porque no somos, no podemos quedar encerrados en ser el ombligo del mundo, porque precisamente la literatura lo que nos enseña es que lo que le pasa al hombre le pasa así esté en Manhattan así esté en Afganistán en donde esté, todos los avatares del mundo son los mismos finalmente. Entonces, no digo que no hay que hacer una literatura regional, digo que sí, pero tiene que tener una proyección internacional.

    ¿Y cómo lo vamos a lograr eso? Una con crítica, porque la crítica va a acercar a las personas, o sea, porque estamos siendo leídos por escritores o por familiares o por los amigos del editor ¿pero cuántos vienen a estos eventos? Y pongamos que no sea tan importante esto, el tema es que toda escritura lo que busca como dice Harold Bloom es influenciar, entonces el texto tiene que ser influyente y cuando hablamos que falla la política, que seguramente falla, pues está en el ADN nuestro.

    Pero tenemos que, los escritores, sobre todo, mostrar el camino a los políticos, mostrar el camino a la gente. Porque la escritura, la literatura es más poderosa que la ideología, es mucho más poderosa que la filosofía, porque la literatura puede hablar lo que no puede hablar la filosofía y lo que no puede hablar la ideología, porque la ideología o la filosofía tienen ciertos métodos que tienen una clausura en lo que pueden decir y lo que no pueden decir, mientras que la literatura se puede dar el gusto de decir de cualquier manera con ironía o con sarcasmo, pasando cualquier tipo de barrera.

    Y para cerrar diría: las editoriales y los escritores, cada escritor ayuda a otro escritor a hacer reseñas. porque salen libros sin reseña a veces, a veces salen sin reseña y tiene que haber una crítica y algunos escritores pueden asumir esa crítica y dentro de la universidad pueden asumir esa crítica y quizás tienen mejores herramientas. Pero lo tienen que hacer con un lenguaje, como bien enseña Harold Bloom o si leemos a Humberto Eco o tantos otros aquí, para no desdeñar lo que hay en Argentina, tenemos a Jitrik a, Sarlo, a Piglia, pero son de Buenos Aires, y si hablamos nosotros del noroeste argentino, deberíamos tener uno de ellos. Ahora. ¿De qué se encargan ellos? Lo que hacen ellos es una tarea enorme, es situar en contexto a la literatura, sitúan en contexto, sitúan en el andamiaje ideológico y sitúan en el andamiaje social. Pero lo que nos falta, y que me parece que nos falta mucho, es el andamiaje estético ¿Desde dónde se construye, desde dónde se construye vendría a ser, desde dónde se construye la comunicación? ¿Cómo? ¿Cuáles son las herramientas? ¿Cuáles son las herramientas retóricas? ¿Sí? De las retóricas, estaríamos hablando, en poética o en narrativa o en novela.

    Entonces, si pudiéramos hacer sacar más críticos que permeen, que sean críticos pero populares, que estén en las librerías, ese es el tema. El crítico enseña a leer, es, vendría a ser el exegeta del libro. y eso permite rápidamente, por ejemplo a un político, decir ¿cuáles son sus referentes? Y cuando hay una pregunta difícil, rápidamente poder salir del paso. O un, pensemos en alguien que esté en turismo o pensemos simplemente en un padre de familia, porque hay que recordar que la literatura y la lectura más que en la escuela, permean dentro del hogar, leyendo libros los padres, leyendo libros a sus hijos, promoviendo la lectura, y me viene a la memoria a Enrique Traverso con su hijo, y la lectura de su hijo, que me encarnece, y por supuesto todos tenemos en el corazón algún recuerdo parecido, de la infancia. Se trata un poco de eso ¿? De la lectura compartida, y porque vamos a estar solos en el mundo en algún momento y cuando falte la familia ahí están los libros. Y es el crítico el que se anima a hablarte, a ti, para hacerte ver eso con más facilidad.

    Bueno, espero no haberos cansado, entonces crítica, traducción para poder gozar los libros de afuera y poder llevar los libros nuestros hacia afuera, porque tenemos que hermanarnos. Hay demasiada tensión en todos lados y no tenemos que cosechar siempre para nuestro costal. Démonos cuenta de que también existen los otros. Los otros están en la literatura, en Cervantes, están ahí, podemos ver a tanta gente de aquel tiempo y que tienen los mismos problemas que nosotros. Y nada más.

    Lo que les deseo éxito a los gestores culturales, a los que hacen taller, a los que están en la universidad dando clases, a los alumnos; los alumnos deberían venir a esta charla, deberían ver como se van gestando los futuros escritores, deberían ir a los talleres para ver como se gestan. Lo que pasa es que si a veces hay crítica, y ya me vuelvo a encender, es porque hay muchos escritores que salen de la universidad, que van a talleres y empiezan a escribir poesía, empiezan a escribir narrativa, empiezan a escribir novela, y quizás esas personas que están más preparadas están haciendo la crítica. Pero no hay una política, una política vendría a ser, una urgencia, como diría Alejandra Díaz, una urgencia vital, una urgencia, algo que nos lleve a la acción, a tener en mente que cuando publicamos a unos autores alguien tiene que estar trabajando en una crítica, no para hacer propaganda, se entiende de eso, sino para hacer docencia, para enseñar, para hacer llegar a más gente a amar la literatura. O sea, no con un lenguaje técnico sino que, como diría Harold Bloom, si vamos a hablar de poesía lo hagamos de manera poética, si vamos a hablar de narrativa o de novela también con los mismos recursos de la novela y la narrativa: o sea introducción, nudo, desenlace creación de personajes etcétera, etcétera. Bueno, les deseo el mejor de los éxitos y espero seguirme sorprendiendo como lo hice aquí y seguir aprendiendo como lo hice con Gatica cuando vi el trabajo enorme que hizo, como Ceballos y como María Calas de Clark, lástima que nos ha dejado, que es de Catamarca, que es, quiero explicar, no es que solamente María Calas de Clark, sino, es un equipo que ella lideraba en la universidad e hicieron un libro muy lindo que es la Historia de las letras de Catamarca. Bueno eso se debería repetir, es algo para repetir.

    Y además nos tenemos que animar a escribir sobre otros países. Nosotros consumimos historia, nos la cuentan como somos nosotros, pero nosotros podríamos hablar de España podríamos hablar de Norteamérica. Hay libros que hablan, por ejemplo desde Norteamérica hablan de Perón. Nosotros no tenemos a nadie que hable de Kennedy, pero si, a nivel universitario alguien me dijo, no, si en la universidad hay buenos, pero quiero ver un libro como el de [Joseph] Page hablando de Perón, pero como sociólogo hablando sobre Kennedy o sobre el político de turno de Norteamérica o de Europa o de China; hay que animarse a hablar también del otro, el otro también existe, el otro no necesariamente es el que está a la par nuestra, el otro también existe ¿y por qué existe? Porque nosotros nos alimentamos del lenguaje y a través del lenguaje absorbemos todo lo que viene del mundo.

    Y no nos tenemos que olvidar de que si hoy podemos reflexionar lo que estamos hablando, si podemos criticar con ganas como lo hizo Daniel Posse... Es porque estamos pensando y tenemos muchas cosas en la cabeza dando vueltas; no es gratis eso, son miles de Años de literatura de lenguaje hablado y ahí está la escuela, que nos han hecho pasar todos los escalones hasta llegar a ser adultos desde los primeros rudimentos del habla hasta poder escribir. Porque escribir no lo tiene cualquiera y demos la gracia que podemos leer podemos escribir.

    Quizás nos falta un poco de políticas, y quizás los críticos nos puedan ayudar mejor a interpretar la literatura que tenemos y que quizás desdeñamos cuando leemos superficialmente. Y les invitaría a leer por ejemplo Urgencia de Alejandra Díaz que es un poema que me gustó mucho y me gustaría que la lean más porque en ese poema encontré conexiones con el poema “Cristo en la Cruz”, de Borges, Cristo en la Cruz, creo que se llama.

    Nada, estamos en Urgencia Argentina, siempre tenemos la sensación de que no llegamos, estamos ahí, pero toda la humanidad es así. Si uno escuchó en la pandemia, quien no escuchó lo que piensan en otros países, sus alegrías y sus llantos, tenemos todos el mismo problema y los políticos también tienen el mismo problema, todos quisieran ser el Messi de la política, pero no todos pueden serlo desgraciadamente, y los escritores tampoco podemos ser Borges, no podemos ser Cervantes. ¡Ojalá! Surjan en el noroeste, gente tan señera como puede ser Borges o tantos otros de este lugar, pero que por causa de mi memoria fallida no los puedo nombrar en este momento. Muchas gracias.

Palabras clave

    literatura regional, crítica literaria accesible, traducción literaria, políticas culturales, Norte Grande argentino, escritores tucumanos, Harold Bloom, Umberto Eco, alfabetización estética, editoriales regionales, crítica popular, internacionalización de la literatura, talleres literarios, SADE, educación pública, antologías comentadas, reseñas obligatorias, universalismo literario, estética vs ideología, lectura compartida

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditBlueskyMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

1El Dr. Hiroto Ueda (1951). Universidad Nacional de Estudios Extranjeros de Tokio, Facultad de Lenguas.

jueves, 2 de octubre de 2025

Eduardo Ceballos presentó El Inca Paz en el Encuentro de Escritores del Sol Las Talitas 2025

El escritor salteño Eduardo Ceballos participando en el 2° Encuentro de escritores del Sol Las Talitas 2025. Tucumán 11/09/2025.

Por Pablo Félix Jiménez | septiembre de 2025

    El 11 de septiembre de 2025, el escritor salteño Eduardo Ceballos presentó su novela El Inca Paz en el marco del Segundo Encuentro Nacional de Escritores del Sol, realizado en Las Talitas, Tucumán. El acto estaba previsto para ser introducido por la esposa de Ceballos: Susana Rozar; pero por razones de salud no pudo viajar, y finalmente fue el propio autor quien tomó la palabra, con la apertura del periodista y gestor cultural Manuel Ernesto Rivas.

“Hoy tenía que verles con mi esposa, que iba a oficiar de presentadora, pero se lesionó y tengo que asumir solito este bello momento”. (Ceballos. 2025).

    Ceballos, autor de más de cuarenta libros, repasó además su trayectoria y compartió anécdotas sobre Poesía Cósmica, obra que ha trascendido fronteras. En Japón, el profesor Hiroto Ueda —miembro de la Real Academia Española— realizó un estudio estilométrico del poemario, comparándolo con la tradición literaria de Virgilio y Cervantes. Para el escritor, este reconocimiento internacional validó el alcance universal de su poesía y lo impulsó a continuar explorando los vínculos entre palabra y existencia.

“Me metí en la oscuridad de la lejanía para percibir cómo trabajan los astros, las luces, las sombras, las distancias, las temperaturas y cómo eso influye en la vida. Traté de hacer esa correspondencia para comprender qué es el sol, el día, la luz y la sombra”. (Ceballos. 2025).

    En su exposición, explicó que Poesía Cósmica se organiza en tres etapas: la mirada hacia el universo, la contemplación de la naturaleza terrestre y la experiencia humana como parte del cosmos. También habló de El Inca Paz, novela ambientada en Buenos Aires, Salta y la Puna jujeña, donde la búsqueda del bien se enfrenta a los intereses de una sociedad que resiste el cambio.

“El Inca Paz murió porque no toleraban que él quería hacer el bien. Y en la sociedad moderna [...]. El poder y los intereses no aceptan ese desafío.”. (Ceballos. 2025).
El escritor salteño Eduardo Ceballos. 2° Encuentro de escritores del Sol Las Talitas 2025. Tucumán 11/09/2025.

    El autor evocó además la amistad de décadas con el poeta riojano Héctor David Gatica y con el cantante Zamba Quipildor, así como su vínculo con Mercedes Sosa, con quien compartió escenarios. Recordó, a su vez, la importancia de La Gauchita, revista cultural que dirige desde hace 32 años y que ya supera las 260 ediciones.

    Dirigiéndose a los jóvenes, insistió en la necesidad de leer, no solo libros sino también la vida cotidiana.

“Hay que convocar para que vengan los escritores y suelten los cohetes y los grillos que habitan en su sangre. Esto es muy importante. Cada día estamos más solos. La sociedad anda por otro camino, maneja otros intereses, pero nosotros manejamos estos temas que tocan la sacralidad”. (Ceballos. 2025).

    El acto cerró con un pedido de Rivas: una foto grupal que inmortalizara la presencia de escritores como Eduardo Ceballos, Héctor Gatica, y Hilda Angélica García, símbolo de la memoria cultural compartida.

Escritores y gestores culturales. 2° Encuentro de escritores del Sol Las Talitas 2025. Tucumán 11/09/2025.

Enlace al video

https://youtu.be/4qw_0vUrGk8

Palabras clave

    Eduardo Ceballos, El Inca Paz, Poesía Cósmica, Encuentro de Escritores del Sol, Las Talitas 2025, literatura argentina, Hiroto Ueda, Cultura, Literatura, Manuel Ernesto Rivas, Héctor David Gatica, Hilda Angélica García.

Hashtags

    #EncuentroEscritores #LasTalitas2025 #EduardoCeballos #LiteraturaArgentina #PoesíaCósmica

El presente artículo fue elaborado en tres etapas. En la primera, el documento fuente (audio de la charla en Las Talitas, 11/09/2025 18:40hs) fue transcrito con TurboScribe. En la segunda fue procesada la transcripción con el asistente de ChatGPT, que extrajo, resumió y reorganizó la información manteniendo fidelidad a las ideas originales. En la tercera etapa, el periodista Pablo Félix Jiménez revisó, amplió y dio forma definitiva al texto con el software LibreOffice Writer, garantizando la coherencia interpretativa y el estilo periodístico.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditBlueskyMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!

jueves, 25 de septiembre de 2025

Un apellido que vuelve a hablar en Tucumán

 Gabriela del Corro Lugones rescató la memoria de su linaje

Por Pablo Félix Jiménez | septiembre de 2025

Gabriela del Corro Lugones, 2° Encuentro de escritores Las Talitas 2025. Tucumán 12/09/2025

    Las Talitas, Tucumán. La tarde del 12 de septiembre de 2025, en el 2º Encuentro Nacional de Escritores del Sol, una voz se alzó en primera persona para tender un puente entre la literatura, la historia y la genealogía. Fue la de Gabriela del Corro Lugones, docente y gestora cultural nacida en Tucumán, descendiente del coronel Lorenzo Lugones, protagonista del Ejército del Norte, y pariente del poeta Leopoldo Lugones, figura clave de la literatura argentina.

    El diálogo con el periodista Pablo Félix Jiménez, y acompañado por Eduardo Medina (SADE Salta), se convirtió en un viaje hacia las raíces familiares que aún laten en casas, calles y en la tradición oral de la capital tucumana.

Pablo Félix Jiménez, Gabriela del Corro Lugones y Eduardo Medina (SADE Salta). 2° Encuentro de escritores Las Talitas 2025. Tucumán 12/09/2025. Entrevista. 

Una casa en Crisóstomo Álvarez

    Gabriela recordó que su tatarabuelo, el coronel Lorenzo Lugones, nacido en Santiago del Estero en 1796, se casó en 1818 con Eulalia Drago Porcelo y que vivió en una casa de la calle Crisóstomo Álvarez al 100, a metros de la Plaza Independencia. La casona, hoy ocupada por un estudio jurídico, conserva la fachada original como testigo silencioso de una vida atravesada por la gesta revolucionaria.

    Allí nacieron sus hijas, entre ellas Teresa Estanislada Lugones Drago, quien en 1840 se unió en matrimonio con el comerciante Francisco José del Corro y Castro, miembro del Cabildo. Ese enlace dio origen a la rama Corro–Lugones, de la cual desciende la propia Gabriela.

De la independencia a la memoria escrita

    El coronel Lorenzo Lugones marchó con Belgrano en el Éxodo Jujeño y combatió en la Batalla de Tucumán en 1812. Más tarde recorrió el Alto Perú como edecán de Gregorio Aráoz de Lamadrid. Dejó escritas unas memorias, redactadas en Tucumán y editadas en Buenos Aires, donde narró sin artificios los hechos de los que fue actor y testigo.

    “En el prólogo del coronel Lorenzo Lugones él dice, yo no tengo el estilo florido de otros escritores, pero escribo lisa y llanamente los hechos que pasaron ante mí como actor y testigo. Es decir, no tan solo fue una persona que lo vio de cerca, sino que lo vivió”, esa voz todavía nos acompaña, subrayó Gabriela en la entrevista.

La otra rama del apellido

    La conversación también trajo al presente a Leopoldo Lugones, sobrino bisnieto de Lorenzo, fundador de la Sociedad Argentina de Escritores y figura esencial del modernismo. Gabriela reconoció la polémica que envuelve al autor por su tránsito ideológico —del socialismo al nacionalismo conservador—, pero insistió: “Más allá de sus convicciones, hay que conocerlo por su obra”.

    Incluso recordó que hubo intentos de suprimir el Día del Escritor, instaurado en su honor cada 13 de junio.

Nueve generaciones hacia el presente


   La genealogía reconstruida muestra una línea ininterrumpida desde Germán Lugones Carabajal (1766–1825) hasta la actualidad. Tras Lorenzo y Teresa Lugones Drago, siguieron Francisco Segundo José del Corro Lugones, Horacio Pacífico del Corro y Sobrecasas, Horacio René del Corro y Medina, y Margarita Adelina del Corro y Rodríguez.

    Hoy, esa herencia se prolonga en Serena Gabriela Díaz Rollate (2007), que representa la novena generación de un apellido marcado por la historia.

Un compromiso con la memoria

    Gabriela forma parte del Centro de Estudios Genealógicos de Tucumán y de la Asociación Fundadores de la Patria. Explicó que su vocación nació de las charlas familiares: Mi abuelo hablaba de todo esto con tanta certeza que no podía haber error. Eso me llevó a investigar.

    Para ella, cargar con un apellido histórico no es un privilegio vacío, sino una tarea: Si esa gente dio todo de sí, a nosotros nos toca honrar el apellido y perpetuar la memoria.

Un descendiente de Manuel Belgrano junto a Gabriela del Corro Lugones, Sostienen el bastón original de la Virgen. Tucumán.
Gabriela del Corro Lugones junto a una mujer descendiente del General Lamadrid.

Una historia que vuelve al presente

    La crónica en Las Talitas fue la confirmación de que la genealogía puede convertirse en un instrumento para entender la identidad de Tucumán y del país. Desde la voz de Gabriela, el apellido Lugones volvió a pronunciarse como lo hicieron en su tiempo un militar que acompañó a Belgrano y un escritor que marcó la literatura argentina.

Gabriela del Corro Lugones con Hilda Angélica García (SADE Catamarca). 2° Encuentro de escritores Las Talitas 2025. Tucumán 12/09/2025.

Enlaces útiles 

https://catamarca-comercial.blogspot.com/2025/09/la-herencia-de-los-lugones-revive-en.html

https://mydespacho.blogspot.com/2025/09/the-lugones-legacy-revives-in-tucuman.html

https://www.diariocuartopoder.com/gestores-culturales-evocaron-el-dia-de-la-cultura-nacional-en-programa-de-coqui-sosa/

https://www.diariocuartopoder.com/novedades-editoriales-cuando-lugones-se-inspiro-en-borges-de-gabriela-del-corro/

https://youtu.be/MfvibuUcj0U?si=olsgCZz4yt-m9iJv

https://youtu.be/2QRlC76EWpk?si=PykwgVtsFGc-FHtd

https://youtu.be/ZMWHqW9YS8o?si=fs-53G1_WCFAjnvO

https://youtu.be/z9-QCnXzczA?si=FC9s6wWDFbvFJnzw

https://youtu.be/w6FPgvkNV-s?si=KZNeJfNMtMvaN7tT

Palabras clave

    Tucumán, Gabriela del Corro Lugones, Lorenzo Lugones, Leopoldo Lugones, genealogía, historia argentina, Batalla de Tucumán, Éxodo Jujeño, literatura argentina

Hashtags

    #Tucumán #HistoriaViva #Genealogía #Lugones #EncuentroDeEscritores

El presente artículo fue elaborado en tres etapas. En la primera, el documento fuente (audio de la entrevista a Gabriela del Corro Lugones, 2025) fue transcrito con TurboScribe. En la segunda fue procesada la transcripción con el asistente de ChatGPT, que extrajo, resumió y reorganizó la información manteniendo fidelidad a las ideas originales. En la tercera etapa, e periodista Pablo Félix Jiménez revisó, amplió y dio forma definitiva al texto con el software LibreOffice Writer, garantizando la coherencia interpretativa y el estilo periodístico.

Por Pablo Félix Jiménez

Periodista Digital | Cultura y tecnología

Linkedin

¿Te resultó interesante este artículo? Te invito a conectarte conmigo en LinkedinTwitterInstagranFacebookPinterestThreadsYouTubeTikTokRedditBlueskyMastodon y Minds para que no te pierdas mis últimas publicaciones. ¡Será un placer compartir contigo!



lunes, 22 de septiembre de 2025

La última mesa de poesía Las Talitas 2025

El 13/09/2025 se disfrutó de la última mesa de poesía del 2° Encuentro de Escritores del Sol Las Talitas 2025, con voces de Alfonso Nassif y Magui Montero por Santiago del Estero, Hilda Angélica García (Pte. SADE Catamarca) por Catamarca, y Daniel Posse con Carlos Nougué por Tucumán. Fue en el Club de abuelos mayores en acción. Un encuentro que celebró la literatura del NOA y sus voces actuales.  

https://youtu.be/8oVnsoPWwU8?si=-o4_zzStKpBPXtl6

Palabras clave

Encuentro de escritores, Poesía NOA, Las Talitas, Las Talitas 2025, Club de abuelos mayores en acción

Hashtags

#CulturaNorteArgentino #Escritores2025 #PoesíaNOA #CulturaNorteArgentino #Escritores2025

viernes, 2 de mayo de 2025

En catamarca reivindicaron al héroe de la independencia Bernabé Aráos

 Fue en la presentación del libro de Juan Carlos Ponce

Profesor Juan Carlos Ponce y Magíster Víctor russo

El historiador Juan Carlos Ponce presentó en Catamarca su libro El héroe olvidado de nuestra independencia, donde reivindica a Bernabé Aráoz como figura clave en la batalla de Tucumán y en el camino hacia la independencia. Una noche de historia, identidad y memoria federal.

https://mydespacho.blogspot.com/2025/05/la-presentacion-del-libro-de-juan.html



Palabras clave

Bernabé Aráoz, Bernardino Ahumada y Barros, Manuel Belgrano, independencia argentina, Batalla de Tucumán, Juan Carlos Ponce, historiografía crítica, Catamarca.

Hashtag

#BernabéAráoz #HistoriaRegional #SADECatamarca #JuanCarlosPonce #HéroesOlvidados #BatallaDeTucumán #CatamarcaEsHistoria

Entradas Recientes

Redes sociales del autor