Tucumán: Guía clasificada, Guía alfabética, Informaciones útiles del Comercio, de las industrias, del turismo, de los hoteles, noticias, cultura, deporte.
A las 20 horas, autores del NOA
compartieron lecturas y reflexiones en la ex Casa de Gobierno —actual
sede del CATA— con la coordinación de Daniel Posse y Manuel
Ernesto Rivas, y la participación de la artista plástica Mariela
Bellotto.
Periodistas Manuel Ernesto Rivas y Daniel Posse. Mesa de Escritores Tucumanos. 17° Feria del libro Catamarca 2025. CATA, San Fernando del Valle de Catamarca, 06/11/2025.
Por Pablo Félix Jiménez | 08/11/2025
El jueves 6 de noviembre de 2025, en el marco de
la 17° Feria del Libro
Catamarca, se realizó la actividad “Mesa de
Escritores Tucumanos”, un encuentro literario que reunió
a poetas y narradores del noroeste argentino. El evento tuvo lugar a
las 20:00 Hs. en el CATA (Centro de Arte y Tecnología
Aplicada), ubicado en la ex Casa de Gobierno de Catamarca,
sede de distintas actividades culturales durante la feria.
La mesa fue coordinada por los escritores y
periodistas Manuel Ernesto Rivas y Daniel
Posse, acompañados por los autores tucumanos Sergio
Lizárraga, Enzo Pujol, Juan Carlos
Mon, María Julia Lisi y Magui
Montero, esta última oriunda de Santiago del Estero
que estando en Tucumán por actividades en Casa Lazartese sumó.
En paralelo, la artista plástica Mariela Bellotto
expuso dos obras pictóricas, integrando las artes
visuales al diálogo literario.
Participaron en Catamarca: María Julia Lisi, Sergio Lizárraga, Manuel Ernesto Rivas, Daniel Posse, Mariela Bellotto, Magui Montero, Enzo Pujol, Juan Carlos Mon. Mesa de Escritores Tucumanos. 17° Feria del libro Catamarca 2025. CATA, San Fernando del Valle de Catamarca, 06/11/2025.
La mesa comenzó con las lecturas de
poemas de Rivas y Posse, seguidas por las intervenciones de
los demás autores, quienes compartieron fragmentos de sus textos.
Las lecturas fueron intercaladas con la presentación de dos pinturas
de Bellotto..
Durante el cierre, Daniel Posse
destacó la necesidad de coordinar los calendarios culturales
entre provincias para evitar la superposición de eventos y
favorecer la integración del NOA como espacio literario común.
Tanto Posse como Rivas expresaron su agradecimiento por la
invitación a participar y reconocieron la labor de Celia
Sarquís, una de las impulsoras de la feria, quien no pudo
estar presente en la actividad.
Magui Montero y María Julia Lisi. Mesa de Escritores Tucumanos. 17° Feria del libro Catamarca 2025. CATA, San Fernando del Valle de Catamarca, 06/11/2025.
Sergio Lizárraga y Enzo Pujol. Mesa de Escritores Tucumanos. 17° Feria del libro Catamarca 2025. CATA, San Fernando del Valle de Catamarca, 06/11/2025.
Artista Plástica Mariela Bellotto. Mesa de Escritores Tucumanos. 17° Feria del libro Catamarca 2025. CATA, San Fernando del Valle de Catamarca, 06/11/2025.
Juan Carlos Mon. Mesa de Escritores Tucumanos. 17° Feria del libro Catamarca 2025. CATA, San Fernando del Valle de Catamarca, 06/11/2025.
La participación de los
escritores tucumanos y santiagueños en la Feria del Libro Catamarca
2025 consolidó la cooperación cultural del norte argentino. La
“Mesa de Escritores Tucumanos” mostró la vitalidad de la
literatura regional y el trabajo potencial posible hacia el futuro
conjunto entre escritores, periodistas y artistas visuales del Norte
Grande, fortaleciendo el intercambio creativo en torno a la palabra y
la imagen.
MyDespacho: Se agradece
y felicita a la Ministra de Cultura, Deporte y Turismo,
Daiana Carolina Roldán y a la Secretaria de Gestión
Cultural Laura Maubecin por su gestión, augurando mejoras
progresivas en este magnífico proyecto catamarqueño de invertir siempre en
cultura. Nos hacemos eco de las palabras de Celia Sarquis que
expresó durante la inauguración:
“Nada de esto se hubiese hecho sin la
predisposición del gobernador Raúl Jalil,
que tiene mucho interés en la cultura de Catamarca”.
Pablo Félix Jiménez, Sergio Lizárraga, Celia Sarquís, Daniel Posse, y Rodolfo Lobo Molas. 17° Feria del libro Catamarca 2025. CATA, San Fernando del Valle de Catamarca, 06/11/2025.
Pablo Félix Jiménez, Magui Ponce (Amauta Libros), Daniel Posse, Sergio Lizárraga, Vanina Reinoso, y Rodolfo Lobo Molas. 17° Feria del libro Catamarca 2025. CATA, San Fernando del Valle de Catamarca, 06/11/2025.
Magui Montero y Rodolfo Lobo Molas. 17° Feria del libro Catamarca 2025. CATA, San Fernando del Valle de Catamarca, 06/11/2025.
Magui Montero y Sergio Lizárraga. 17° Feria del libro Catamarca 2025. CATA, San Fernando del Valle de Catamarca, 06/11/2025.
Palabras clave
Feria del Libro Catamarca 2025, Mesa de Escritores Tucumanos, Daniel
Posse, Manuel Ernesto Rivas, Mariela Bellotto, Celia Sarquís, CATA,
ex Casa de Gobierno, literatura NOA, Magui Montero, Raúl Jalil.
En el Salón OCTA, el escritor y
periodista tucumano Manuel Ernesto Rivas ofreció una charla-taller
sobre el tránsito entre la crónica y el relato literario,
acompañado por escritores del NOA.
Periodista Manuel Ernesto Rivas. Charla-taller “De la noticia al cuento”. 17° Feria del libro Catamarca 2025. CATA, San Fernando del Valle de Catamarca, 06/11/2025.
El jueves 6 de noviembre de 2025, a
las 18 horas, en el Salón OCTA de la 17ª
Feria del Libro Catamarca, se desarrolló la charla-taller
“De la noticia al cuento”, dictada por el
periodista y escritor Manuel Ernesto Rivas, autor de
Mujer, universo y otros poemas. La presidenta de la SADE
Catamarca Hilda Angélica García y el poeta Alfredo Luna
estuvieron acompañando el evento entre otros. El encuentro abordó
la relación entre el hecho periodístico y la creación narrativa,
con un enfoque práctico y reflexivo sobre el proceso de convertir la
realidad en literatura.
Además, Rivas alentó a que el
público opinara o hiciera preguntas; intervinieron los escritores
Daniel Posse, Enzo Pujol, Sergio Lizárraga y Pablo Félix Jiménez, quienes
aportaron miradas teóricas y experiencias personales sobre el
vínculo entre información y ficción.
Rivas explicó cómo una noticia
puede transformarse en relato mediante la selección de un punto de
vista, la construcción de personajes y la introducción de una
dimensión simbólica. Tomó como ejemplo uno de sus cuentos
inspirados en una nota periodística sobre un ingeniero que afirmaba
ser la reencarnación de un dios, destacando cómo el trabajo
literario permite explorar los límites entre lo real y lo
imaginario.
Escritores Alfredo Luna, Daniel Posse, Hilda Angélica García, Sergio Lizárraga. 17° Feria del libro Catamarca 2025. CATA, San Fernando del Valle de Catamarca, 06/11/2025.
En conversación con Rivas, Daniel
Posse planteó la dificultad de pasar del lenguaje
informativo al narrativo, evocando el cuento “Pierre
Menard, autor del Quijote” de Borges para ilustrar cómo
el contexto resignifica una obra. Pablo Félix Jiménez
complementó la idea citando a Hayden White, quien
señala que toda narración histórica implica una dosis de ficción
por la forma en que organiza los hechos, y recordó el ejemplo (dado
por White en Buenos Aires) de Primo Levi como
escritor que humaniza la experiencia real a través del relato.
Por su parte, Enzo Pujol
enfatizó que todo autor transmite un mensaje,
aunque su interpretación quede abierta al lector. Rivas coincidió,
pero subrayó la importancia de dejar “un paréntesis
interpretativo”, es decir, un espacio de lectura donde el
público complete el sentido. Sergio Lizárraga sumó
que entre autor y lector existe un pacto de verosimilitud,
que no exige revelar el argumento ni las intenciones del escritor,
sino invitar a una lectura activa.
La charla evidenció cómo el
periodismo puede funcionar como un punto de partida para la
literatura, permitiendo que la noticia se transforme en materia
narrativa sin perder su vínculo con la realidad. La propuesta de
Rivas articuló reflexión teórica y práctica creativa, generando
un diálogo interdisciplinario sobre la función del autor y la
libertad interpretativa del lector.
Los escritores viajaron para esta participación desde Tucumán. Daniel Posse y Manuel Ernesto Rivas en principio, y se completó con los autores tucumanos Sergio Lizárraga, Enzo Pujol, Juan Carlos Mon, María Julia Lisi, y Magui Montero que siendo de Santiago Del Estero estaba en Tucumán y se sumó. También los escritores fueron acompañados por el periodista cultural de Diario Cuarto Poder, Ricardo Rivas y la artista plástica Mariela Bellotto. Rivas agradeció a la escritora y funcionaria Celia Sarquís por brindarles un espacio en la inauguración histórica de la Ex Casa de Gobierno como espacio cultural.
En un próximo artículo retrataremos lo que fue la participación de este grupo maravilloso en una mesa de lectura que fue posterior a los eventos que en este artículo se narraron.
Algunos covers de Manuel Ernesto Rivas
Palabras clave
Feria del Libro
Catamarca 2025, Manuel Ernesto Rivas, Daniel Posse, Hilda Angélica
García, Enzo Pujol; Juan Carlos Mon, Pablo Félix Jiménez, De la
noticia al cuento, literatura NOA, periodismo narrativo, ficción.
Del destacado pianista, musicólogo y psiquiatra de Tucumán
Dr. Julio Lazarte. Encuentro de Escritores del Sol Las Talitas 2025. Tucumán 13/09/2025.
Este recorrido fotográfico busca captar la esencia de un momento irrepetible: la presencia del maestro Dr. Julio Lazarte junto al violinista Gerardo Solórzano en el 2.º Encuentro Nacional de Escritores del Sol Las Talitas 2025. Las imágenes, en color y en blanco y negro, registran la tensión y la calma del artista frente al teclado, la precisión de sus manos sobre las teclas, la partitura que acompaña el pensamiento musical. Cada gesto, cada silencio detenido, traduce una forma de diálogo entre la música y la palabra.
El registro incluye también el instante en que la intendenta Marta Najar entrega una distinción y reconocimiento, símbolo del vínculo entre la comunidad y su intérprete. El público, en un espacio sencillo, respira la misma vibración que el músico genera: una comunión de sonido, mirada y memoria de Bach.
Estas fotografías no buscan ilustrar un evento, sino preservar una huella. En cada sombra y reflejo late la persistencia del arte que no envejece, la nota que permanece suspendida cuando todo calla. Allí, en ese silencio final que respira entre luz y forma, Julio Lazarte sigue siendo música.
Encuentro en las preliminares
Hilda Angélica García (Pte. SADE Catamarca), Escritor salteño Eduardo Ceballos, y Julio Lazarte. Encuentro de Escritores del Sol Las Talitas 2025. Tucumán 13/09/2025.
Hilda Angélica García (Pte. SADE Catamarca), Escritor salteño Eduardo Ceballos, y Julio Lazarte. Encuentro de Escritores del Sol Las Talitas 2025. Tucumán 13/09/2025.
El escritor riojano Héctor Gatica y Julio Lazarte. Encuentro de Escritores del Sol Las Talitas 2025. Tucumán 13/09/2025.
Desarrollo
Julio Lazarte. Encuentro de Escritores del Sol Las Talitas 2025. Tucumán 13/09/2025.
Julio Lazarte y el violinista Gerardo Solórzano. Encuentro de Escritores del Sol Las Talitas 2025. Tucumán 13/09/2025.
Julio Lazarte y el violinista Gerardo Solórzano. Encuentro de Escritores del Sol Las Talitas 2025. Tucumán 13/09/2025.
Julio Lazarte y el violinista Gerardo Solórzano. Encuentro de Escritores del Sol Las Talitas 2025. Tucumán 13/09/2025.
Julio Lazarte. Encuentro de Escritores del Sol Las Talitas 2025. Tucumán 13/09/2025.
Julio Lazarte. Encuentro de Escritores del Sol Las Talitas 2025. Tucumán 13/09/2025.
Julio Lazarte. Encuentro de Escritores del Sol Las Talitas 2025. Tucumán 13/09/2025.
El violinista Gerardo Solórzano. Encuentro de Escritores del Sol Las Talitas 2025. Tucumán 13/09/2025.
Julio Lazarte. Encuentro de Escritores del Sol Las Talitas 2025. Tucumán 13/09/2025.
Julio Lazarte. Encuentro de Escritores del Sol Las Talitas 2025. Tucumán 13/09/2025.
Cierre y agradecimientos
Julio Lazarte, el violinista Gerardo Solórzano, la intendente Marta Najar y el periodista Manuel Ernesto Rivas. Encuentro de Escritores del Sol Las Talitas 2025. Tucumán 13/09/2025.
Julio Lazarte, la intendente Marta Najar, y el violinista Gerardo Solórzano. Encuentro de Escritores del Sol Las Talitas 2025. Tucumán 13/09/2025.
Entrega de reconocimiento. El sec. de gobierno Arturo Formoso, la intendente Marta Bajar, Julio Lazarte, el Director de Cultura Pascual Huerta. Encuentro de Escritores del Sol Las Talitas 2025. Tucumán 13/09/2025.
Entrega de reconocimiento. El sec. de gobierno Arturo Formoso, la intendente Marta Najar, el violinista Gerardo Solórzano, Julio Lazarte, y el Director de Cultura Pascual Huerta. Encuentro de Escritores del Sol Las Talitas 2025. Tucumán 13/09/2025.
Escritor Pablo Félix Jiménez y Julio Lazarte. Encuentro de Escritores del Sol Las Talitas 2025. Tucumán 13/09/2025.
El Dr. Julio Lazarte es un destacado pianista, musicólogo y psiquiatra argentino de Tucumán, egresado de la Escuela de Artes Musicales y de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán. Ha desarrollado una intensa carrera como director de orquesta y fundador de la Camerata Lazarte, agrupación con la que ha ofrecido conciertos, tanto en Argentina como en el exterior.
Julio Lazarte, Las Talitas 2025, Camerata Lazarte, Marta Najar, recital de piano, fotografía artística, música clásica, Tucumán, cultura, arte argentino.
A
continuación les comparto
una transcripción revisada de la charla que di en el 2° Encuentro
de Escritores del Sol Las Talitas 2025 (Tucumán). Fue en el Club
Abuelos en Acción, a las 19:30 hs. Del 11/09/2025. Estuve en una
mesa formado por Silvia Ojeda (de Tucumán), Elsa Danna (de Santiago
del Estero), y quien les escribe; faltó Eduardo Medina (SADE Salta)
a quien tuve el agrado de conocerlo al día siguiente. Me faltó
agradecer a los funcionarios de Tucumán, entre ellos a la intendente
Marta Najar, por hacer posible estos eventos a pesar de las
dificultades técnicas como económicas.
Gracias
Manuel
Ernesto Rivas
por haberme convocado y permitir que desenvuelva un poco lo que vengo
pensando desde que me he encontrado con Enrique
Traverso
en su
taller Literario dado en el ambiente de extensión universitaria de
la UNCA. Allí los
alumnos
recorrimos autores tucumanos [y
de la región] como
Inés
Aráoz
y otros tantos y más jóvenes como Alejandra
Díaz
y podría seguir enumerando, pero mi memoria no es tan perfecta.
Bien, estuve prestando atención a lo que dijo
“Daniel Posse”. Tenía preparado lo que pensaba hablarles,
pero voy a tener que improvisar porque tengo más datos.
Voy a mirar el vaso medio lleno. Si
miramos el vaso para abajo podríamos estar hablando de los
presupuestos para imprenta, podríamos estar hablando de qué tanto
dinero hay circulando para cultura. Pero creo que no es tan
importante eso, porque en los talleres lo que se ve es que hay
intentos genuinos de escritura, o sea que hay mucha gente que está
escribiendo, y eso se lo debemos a la educación pública con sus
claros y oscuros, digamos; pero es claro que muchos de los
exponentes, si hacemos recorrido de los exponentes de la historia
argentina, Sobre todos después de que se instaura la educación
pública. Tenemos 1880 claro en adelante, si nos vamos para atrás a
la época de los Virreinatos, bueno, comenzamos con el Inca
Garcilaso de la Vega etc. etc. hasta nuestros días.
El escritor Pablo Félix Jiménez y la intendente Marta Najar de "Las Talitas", Tucumán, Argentina.
Ahora bien, ¿qué es lo que les quiero decir? Lo
que les quiero decir es muy simple. A mí me parece que hay intentos
genuinos para escribir y hay gente notable como acabamos de escuchar.
Por ejemplo a Eduardo Ceballos y tantos otros, Hilda
Angélica García, María Carlas de Clarck que ya no está,
que era una profesional de la Universidad Nacional de Catamarca
que hizo una Historia de las letras de Catamarca que
cubre desde 1890, es un dato, 1890 salteando quizás a Fray
Mamerto Esquiú que tiene publicaciones en el 57 [1857] y ya en
el 53 [1853] como orador, hasta 1999.
Ahora, descubro y precisamente lo que les quería
hablar está en la clave de lo que habló precisamente Eduardo
Ceballos. Ceballos nos cuenta que hay alguien en Japón que
refiere sus escritos1
y que eso le causa un impacto sentimental que tiene que ver con la
tarea de cualquier comunicador porque un escritor al fin y al cabo
está comunicando algo. Ahora bien, esa magia que hubo ahí es lo
que nosotros podríamos llamarle crítica, porque ahí hubo
traducción, que es otro costado, hubo una explicación, comentarios,
explicaciones sobre el texto y eso es crítica, y eso es lo que
encontramos en Ceballos en lo que él habló; también lo encontramos
en Alfonso Nassif en su antología, porque es una antología
especial, es una antología comentada, que no es menor; tenemos los
esfuerzos de aquí, quien está aquí Héctor David Gatica con
su enorme trabajo antológico; y después la SADE [Sociedad Argentina
De Escritores] en cada una de las regiones del país aportando lo
suyo, presentando libros con un formato propio; después tenemos al
estado, con la parte de cultura haciendo presentación de libros,
brindando espacios, Ferias de libros, financiando, bien, mal, poco.
Un ejemplo de un intercambio de miradas en la revista coleccionable de Salta "La Gauchita" (Número 262, 2025). Poesía Cósmica, un libro analizado y estudiado en Tokio por Hiroto Ueda.
Pero les digo algo: si en los talleres se ve la
vitalidad de los Escritores potenciales y aquellos que no llegan a
publicar, pero que son muy capaces, es que la literatura trasciende
lo estatal y trasciende el tiempo.
Pero ¿qué es lo que pasa? Si nosotros queremos
que se publique hoy, que sea conocido hoy o sea, nos apuramos, no
tenemos paciencia no esperamos morirnos para que nos conozcan, pero
la literatura sobrevive a nuestros tiempos seguramente, ahí lo
tenemos al [Inca] Garcilaso de la Vega.
Tenemos al escritor. Tenemos al
editor; en el editor hay una cuestión muy importante que es el
traductor, porque el mundo no se termina en Argentina, no se termina
en los 600 millones de personas hispanohablantes; no se termina en 57
millones de hablantes en español de Estados Unidos. Y la gran
riqueza de la literatura es precisamente la hibridación de distintas
vivencias. Llevemos a Tucumán [a la región] al mundo y recojamos
del mundo cosas para Tucumán [para el Norte Grande]. No nos
encerremos entre cuatro paredes haciendo de este lugar un ombligo,
porque no lo es. Entonces, lo que quiero decir: Que nos hacemos
más fuerte en la medida que podemos ser más universalistas, porque
siendo universalistas vamos a poder honrar mejor el
lugar donde vivimos. Porque ¿qué es lo que hace la escuela?
Precisamente nos universaliza, nos da herramientas universales
comenzando por el lenguaje, comenzando por la traducción y por todas
las otras disciplinas.
Entonces, digo: Las editoriales a tener
un cronograma, si publico a 10 o 15 escritores, pues tiene que salir
sí o sí un libro de crítica. Pero no cualquier libro de
crítica, lo que les quiero proponer no es el libro de crítica que
saldría dentro de la universidad, dentro de los claustros, porque
tenemos críticos y muy buenos dentro de las universidades. Pero ¿qué
pasa? Tiene un lenguaje que tiene más que ver con la sobrevivencia
de cada uno de los profesionales ahí adentro, donde tienen que
influenciar a sus pares y los alumnos tienen que influenciar a sus
profesores. Aquí, por ejemplo, tenemos grandes ausentes: son todos
los estudiantes de letras.
Entonces, por ahí tenemos que empezar a ordenar,
pero ¿qué pasa? Los estudiantes de letras hacen ensayos, hacen
reseñas, pero dentro del ámbito universitario. Ahora la SADE está
trabajando con Berta Bilbao Richter, que es de Salta, una
profesional recibida en la Universidad Nacional de Salta, ella contó
en una de sus clases que estando en Europa preguntó ¿qué pasa que
no hay libros de Argentina? Que están faltando muchos libros;
entonces, lo que le contestaron, “es que ustedes no tienen la
cantidad de críticos” y ¿cómo no tenemos la cantidad de
críticos? Nos preguntemos y nos contestemos, si tenemos
universidades y tenemos profesores de letras licenciados, doctores
muy capaces ellos, por supuesto…
Lo que se está necesitando. A
lo que quiero ir, es al estilo Harold Bloom, que es un crítico
norteamericano, como Humberto Eco. O sea, son críticos que
son populares, son críticos que han logrado permear fuera de las
aulas, son libros que se pueden vender fuera de la universidad, son
libros que pueden estar en bibliotecas, fuera de las bibliotecas
universitarias, en cualquier biblioteca y en cualquier editorial
comercial.
La SADE está haciendo su parte: enseñar crítica.
Ahora, lo que digo es que las editoriales no pueden prescindir de
libros de crítica.
¿Para qué? ¿Para qué sirve un libro de
crítica? Un libro de crítica sirve, por ejemplo, a mí me sirvió
mucho leer en el colectivo un libro que bajé de Alfonso Nassif,
y me saco el sombrero si tuviera un sombrero ya aquí, porque es una
antología que está comentada y al estar comentada baja claves de
corrientes, de corrientes dentro de la poética, o sea, ¿dónde
vamos encasillando y vamos poniendo órdenes a la producción
literaria que tenemos en el Norte Grande para que los de la otra
parte del mundo digan, mirá, también tengo, por ejemplo, barroco,
listo, o neobarroco ¿Qué te parece? ¿Qué te parece si hacemos un
libro conjunto entre la universidad de China con una de aquí de
Tucumán, o con la de Norteamérica con una de aquí, o con la de
Medio Oriente con una de aquí; porque no somos, no podemos quedar
encerrados en ser el ombligo del mundo, porque precisamente la
literatura lo que nos enseña es que lo que le pasa al hombre le pasa
así esté en Manhattan así esté en Afganistán en donde esté,
todos los avatares del mundo son los mismos finalmente. Entonces, no
digo que no hay que hacer una literatura regional, digo que sí, pero
tiene que tener una proyección internacional.
¿Y cómo lo vamos a lograr eso? Una con crítica,
porque la crítica va a acercar a las personas, o sea, porque estamos
siendo leídos por escritores o por familiares o por los amigos del
editor ¿pero cuántos vienen a estos eventos? Y pongamos que no sea
tan importante esto, el tema es que toda escritura lo que busca como
dice Harold Bloom es influenciar, entonces el texto tiene que
ser influyente y cuando hablamos que falla la política, que
seguramente falla, pues está en el ADN nuestro.
Pero tenemos que, los escritores, sobre todo,
mostrar el camino a los políticos, mostrar el camino a la gente.
Porque la escritura, la literatura es más poderosa que la ideología,
es mucho más poderosa que la filosofía, porque la literatura puede
hablar lo que no puede hablar la filosofía y lo que no puede hablar
la ideología, porque la ideología o la filosofía tienen ciertos
métodos que tienen una clausura en lo que pueden decir y lo que no
pueden decir, mientras que la literatura se puede dar el gusto de
decir de cualquier manera con ironía o con sarcasmo, pasando
cualquier tipo de barrera.
Y para cerrar diría: las editoriales y los
escritores, cada escritor ayuda a otro escritor a hacer reseñas.
porque salen libros sin reseña a veces, a veces salen sin reseña y
tiene que haber una crítica y algunos escritores pueden asumir esa
crítica y dentro de la universidad pueden asumir esa crítica y
quizás tienen mejores herramientas. Pero lo tienen que hacer con un
lenguaje, como bien enseña Harold Bloom o si leemos a
Humberto Eco o tantos otros aquí, para no desdeñar lo que
hay en Argentina, tenemos a Jitrik a, Sarlo, a Piglia,
pero son de Buenos Aires, y si hablamos nosotros del noroeste
argentino, deberíamos tener uno de ellos. Ahora. ¿De qué se
encargan ellos? Lo que hacen ellos es una tarea enorme, es situar en
contexto a la literatura, sitúan en contexto, sitúan en el
andamiaje ideológico y sitúan en el andamiaje social. Pero lo que
nos falta, y que me parece que nos falta mucho, es el andamiaje
estético ¿Desde dónde se construye, desde dónde se construye
vendría a ser, desde dónde se construye la comunicación? ¿Cómo?
¿Cuáles son las herramientas? ¿Cuáles son las herramientas
retóricas? ¿Sí? De las retóricas, estaríamos hablando, en
poética o en narrativa o en novela.
Entonces, si pudiéramos hacer sacar más críticos
que permeen, que sean críticos pero populares, que estén en las
librerías, ese es el tema. El crítico enseña a leer,
es, vendría a ser el exegeta del libro. y eso permite rápidamente,
por ejemplo a un político, decir ¿cuáles son sus referentes? Y
cuando hay una pregunta difícil, rápidamente poder salir del paso.
O un, pensemos en alguien que esté en turismo o pensemos simplemente
en un padre de familia, porque hay que recordar que la literatura y
la lectura más que en la escuela, permean dentro del hogar, leyendo
libros los padres, leyendo libros a sus hijos, promoviendo la
lectura, y me viene a la memoria a Enrique Traverso con su
hijo, y la lectura de su hijo, que me encarnece, y por supuesto todos
tenemos en el corazón algún recuerdo parecido, de la infancia. Se
trata un poco de eso ¿Sí? De la lectura compartida, y
porque vamos a estar solos en el mundo en algún momento y cuando
falte la familia ahí están los libros. Y es el
crítico el que se anima a hablarte, a ti, para
hacerte ver eso con más facilidad.
Bueno, espero no haberos cansado, entonces
crítica, traducción para poder gozar los libros de afuera y poder
llevar los libros nuestros hacia afuera, porque tenemos que
hermanarnos. Hay demasiada tensión en todos lados y no tenemos que
cosechar siempre para nuestro costal. Démonos cuenta de que también
existen los otros. Los otros están en la literatura, en Cervantes,
están ahí, podemos ver a tanta gente de aquel tiempo y que tienen
los mismos problemas que nosotros. Y nada más.
Lo que les deseo éxito a los gestores culturales,
a los que hacen taller, a los que están en la universidad dando
clases, a los alumnos; los alumnos deberían venir a esta charla,
deberían ver como se van gestando los futuros escritores, deberían
ir a los talleres para ver como se gestan. Lo que pasa es que si a
veces hay crítica, y ya me vuelvo a encender, es porque hay muchos
escritores que salen de la universidad, que van a talleres y empiezan
a escribir poesía, empiezan a escribir narrativa, empiezan a
escribir novela, y quizás esas personas que están más preparadas
están haciendo la crítica. Pero no hay una política, una política
vendría a ser, una urgencia, como diría Alejandra Díaz, una
urgencia vital, una urgencia, algo que nos lleve a la acción, a
tener en mente que cuando publicamos a unos autores alguien tiene que
estar trabajando en una crítica, no para hacer propaganda, se
entiende de eso, sino para hacer docencia, para enseñar, para hacer
llegar a más gente a amar la literatura. O sea, no con un lenguaje
técnico sino que, como diría Harold Bloom, si vamos a hablar de
poesía lo hagamos de manera poética, si vamos a hablar de narrativa
o de novela también con los mismos recursos de la novela y la
narrativa: o sea introducción, nudo, desenlace creación de
personajes etcétera, etcétera. Bueno, les deseo el mejor de los
éxitos y espero seguirme sorprendiendo como lo hice aquí y seguir
aprendiendo como lo hice con Gatica cuando vi el trabajo enorme que
hizo, como Ceballos y como María Calas de Clark, lástima que nos ha
dejado, que es de Catamarca, que es, quiero explicar, no es que
solamente María Calas de Clark, sino, es un equipo que ella lideraba
en la universidad e hicieron un libro muy lindo que es la Historia de
las letras de Catamarca. Bueno eso se debería repetir, es algo para
repetir.
Y además nos tenemos que
animar a escribir sobre otros países. Nosotros consumimos historia,
nos la cuentan como somos nosotros, pero nosotros podríamos hablar
de España podríamos hablar de Norteamérica. Hay libros que hablan,
por ejemplo desde Norteamérica hablan de Perón. Nosotros no tenemos
a nadie que hable de Kennedy, pero si, a nivel universitario alguien
me dijo, no, si en la universidad hay buenos, pero quiero ver un
libro como el de [Joseph] Page hablando de Perón, pero como
sociólogo hablando sobre Kennedy o sobre el político de turno de
Norteamérica o de Europa o de China; hay que animarse a hablar
también del otro, el otro también existe, el otro no necesariamente
es el que está a la par nuestra, el otro también existe ¿y por qué
existe? Porque nosotros nos alimentamos del lenguaje y a través del
lenguaje absorbemos todo lo que viene del mundo.
Y no nos tenemos que olvidar de que si hoy podemos
reflexionar lo que estamos hablando, si podemos criticar con ganas
como lo hizo Daniel Posse... Es porque estamos pensando y tenemos
muchas cosas en la cabeza dando vueltas; no es gratis eso, son miles
de Años de literatura de lenguaje hablado y ahí está la escuela,
que nos han hecho pasar todos los escalones hasta llegar a ser
adultos desde los primeros rudimentos del habla hasta poder escribir.
Porque escribir no lo tiene cualquiera y demos la gracia que podemos
leer podemos escribir.
Quizás nos falta un poco de políticas, y quizás
los críticos nos puedan ayudar mejor a interpretar la literatura que
tenemos y que quizás desdeñamos cuando leemos superficialmente. Y
les invitaría a leer por ejemplo Urgencia de Alejandra Díaz que es
un poema que me gustó mucho y me gustaría que la lean más porque
en ese poema encontré conexiones con el poema “Cristo en la Cruz”,
de Borges, Cristo en la Cruz, creo que se llama.
Nada, estamos en Urgencia
Argentina, siempre tenemos la sensación de que no llegamos, estamos
ahí, pero toda la humanidad es así. Si uno escuchó en la pandemia,
quien no escuchó lo que piensan en otros países, sus alegrías y
sus llantos, tenemos todos el mismo problema y los políticos también
tienen el mismo problema, todos quisieran ser el Messi de la
política, pero no todos pueden serlo desgraciadamente, y los
escritores tampoco podemos ser Borges, no podemos ser Cervantes.
¡Ojalá! Surjan en el noroeste, gente tan señera como puede ser
Borges o tantos otros de este lugar, pero que por causa de mi memoria
fallida no los puedo nombrar en este momento. Muchas gracias.
Palabras clave
literatura regional, crítica literaria accesible,
traducción literaria, políticas culturales, Norte Grande argentino,
escritores tucumanos, Harold Bloom, Umberto Eco, alfabetización
estética, editoriales regionales, crítica popular,
internacionalización de la literatura, talleres literarios, SADE,
educación pública, antologías comentadas, reseñas obligatorias,
universalismo literario, estética vs ideología, lectura compartida